jueves, 21 de enero de 2016

HISTORIA DE TURBO





Descubriendo tierras a nombre de España, don Rodrigo de Bastida invade el Golfo de Urabá, en el año de 1501, tres años más tarde (1504), Juan de la Cosa es nombrado alguacil mayor del Golfo de Urabá quien saquea, masacra e incendia los poblados indígenas de la región y funda a San Sebastián de Urabá en Necoclí durante 1509


En 1510 Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa fundan la primera ciudad en tierra firme en América: Santa María de la Antigua del Darién en el Urabá chocoano, la cual fue abandonada e incendiada en 1524 como resultado de la imposibilidad de España de controlar a los piratas y el belicismo de los indígenas; razón que motivó, en 1540, la prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato.

En 1787, después de haber luchado durante muchos años con el ejército español, el cacique general del Golfo, Bernardo Mundigalla, firmó en Cartagena una capitulación con el arzobispo Caballero y Góngora, mediante la cual reconocieron al Rey y enterraron las armas de guerra. Dos años más tarde (1789), se abrió el tráfico comercial del Atrato, suspendido desde 1540. La Corona permitió sólo dos expediciones anuales, donde los barcos cargados de mercancías irían escoltados por uno de guerra para proteger la caravana e impedir el asalto de los indígenas.
                        
Las condiciones de mercadeo en el Golfo hacen necesaria la instalación de una aduana en la Bahía Candelaria, lo que ocurre en 1835, originado en ese año la conformación de un pequeño caserío alrededor de la aduana, el cual es trasladado a la Isla de los Muertos (hoy Matuntugo) en 1837. Finalmente es desplazado al paraje de Turbo en la bahía Pisisí, en 1839.

El 28 de Agosto de 1840 el presidente José Ignacio de Márquez dispone la fundación de Turbo, para lo cual cede ocho mil fanegadas de Tierra baldía. Siente años después (1847) el presidente Tomás Cipriano de Mosquera erige a Turbo como Distrito Parroquial. Luego de este hecho trascendental en la historia de Turbo, ocurren varios cambios geopolíticos en torno a su pertenencia: en 1848 pasa a jurisdicción del departamento de Antioquia, en 1850 Turbo es anexado al Chocó, en 1856 se le traslada al estado del Cauca.

Mientras, el distrito parroquial de Turbo se iba conformando como población. Sus primeros pobladores vinieron del Chocó, Panamá y Cartagena, se asentaron en pequeñas parcelas a lo largo del caño Chucunate, construyeron sus ranchos de paja y en sus solares sembraron arroz, yuca ñame, plátano, cocos y árboles frutales. La pesca y la caza eran abundantes y el comercio lo realizaban entre sí por medio del trueque, intercambiando los excedentes de producción. La medicina la ejercieron los botánicos, los secreteros y las parteras.

La tagua y el caucho movilizaban la recepción de emigrantes a Turbo, el cual se comunicaba por mar con Cartagena, Panamá y Colón, y por el Río Atrato con Quibdó. Los viajes a Medellín, de acuerdo a la época del año, se hacían a pie o en mula y duraban de quince días a un mes.

En 1905, por la Ley 17 de abril 10, Turbo regresa definitivamente a Antioquia. En este mismo año fue la primera escuela y Waldina Viera fue nombrada como directora.

En 1909 se termina la explotación del caucho y en 1920 el invento del plástico reemplaza la tagua y en 1926 se inicia la carretera al mar, terminada en 1954, año en el que la historia de Turbo se divide en dos. el general Rojas Pinilla inaugura la carretera, el puerto se vincula al fin con la capital de la montaña y las relaciones que habían sido antes con Panamá y Cartagena viran hacia el interior del país.

Con la llegada de la carretera se inicia la pronunciación antioqueña. Arrieros, aserradores, refugiados políticos y evadidos de la ley colonizaron a lado y lado de la carretera, Fundando enclaves maderos como Apartadó, Currulao, El Dos y El Tres. La carretera también promovió la agroindustria en la región, por eso en 1959 se establece la frutera de Sevilla en Turbo, luego, en 1963 se hizo el primer cultivo de banano y al año siguiente (1964) se hizo el primer embarque.

En 1965 ya había diecisiete mil hectáreas de banano sembradas en la región el crecimiento de la frontera bananera, platanera se expande con la misma fuerza de la abonanza ganadera. El fenómeno de la ganaderización en todo el municipio está terminando con la economía parcelara

El cultivo del plátano es el líder y único cultivo del campo que le permite subsistencia a los campesinos, la inestabilidad de los precios del maíz y la yuca hicieron decaer la producción y dieron origen a la bonanza marimbera en la década de 1970 y la abonanza de la coca en la década de 1980.

En la década de 1990 se recrudece la violencia de los actores en conflicto que luchan por el dominio y posesión del territorio dando origen al desplazamiento de los campesinos

Turbo es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del mundo, es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios, es un puerto de cabotaje que sostiene un comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Por eso, en diciembre de 1997, el estudio de la construcción del puerto de Urabá dio viabilidad a éste en bahía Pisisí lo que le permitirá a Turbo un gran avance en su desarrollo una vez sea construido

Hoy, el Golfo de Urabá, en su mayor extensión, pertenece al municipio de Turbo desde Punta Caimán hasta Bocatarena, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río Atrato

Bahía Pansisí o bahía Turbo es el único puerto existente en Antioquia por eso los habitantes de este municipio reclaman la construcción del puerto internacional de aguas profundas que les permita erguirse como un puerto promisorio sobre el Caribe colombiano. 


Geografía

Descripción Física:Turbo es el municipio más grande de Antioquia y está conformado por 18 corregimientos y 230 veredas, que junto con su casco urbano son habitados por cerca de 160 mil habitantes.
Límites del municipio:Por el Norte: Municipio de Necoclí y Municipio de Arboletes.
Por el Este: Municipio de San Pedro de Urabá, Municipio de Apartadó, Municipio de Carepa y Municipio de Chigorodó.
Por el Sur: Municipio de Mutatá.
 Por el Oeste: Municipio de Río sucio y Municipio de Ungía.
 Extensión total:3.055 Km2 Km2
Extensión área urbana:11.9 Km2 Km2
Extensión área rural:3043,1 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2 mts
Temperatura media: 28º Cº C
Distancia de referencia: 373 Kms de Medellín
Mapas

Ecología

 Parque Nacional los Katios, Ciénagas de Tumaradó, Delta del Río Atrato, Bahía Colombia, Ciénaga de las Mujeres, Bahía Yarumal,

Economía


Para el municipio de Turbo, la actividad económica predominante es el sector agrícola aunque la actividad comercial ha sido durante varios años, el sustento del empleo informal por ser una zona preferencial aduanera y encontrarse ante la perspectiva de un mega proyecto que beneficie esta actividad en la región, como es el Puerto de Aguas Profundas de Turbo.


La dinámica económica del municipio gira principalmente alrededor de la exportación de banano y plátano, cuyos cultivos se presentan en la zona de piedemonte y la Serranía de Abibe, los demás productos de la economía campesina como maíz, arroz, yuca y algunos cultivos de plátano se encuentran en pequeños valles intramontanos. Sin embargo, el área de suelos dedicados a la actividad agrícola es de 28.085 hectáreas, siendo una cifra pequeña en proporción con el extenso territorio del municipio.

1.1. Actividad agrícola

La actividad productiva del banano desde su producción hasta la fase de exportación genera aproximadamente 16.911 empleos de los cuales 4.228 son directos. Esta fuente de empleo ha creado una identidad cultural que hace parte del municipio, la actividad de los braceros, personas que se encargan del embarque del banano en los barcos internacionales.

Por otra parte, la producción del plátano corresponde a la actividad de campesinos agricultores de extracción social media, generando ingresos permanentes a la población productora, ya que es una alternativa rentable. Sin embargo, la producción de este, presenta grandes dificultades técnicas que se conocen por la baja productividad y calidad del plátano, además de la inexistencia de una agremiación que agrupe a todos los plataneros de la región.

1.2. Actividad pecuaria

Esta actividad ha sufrido deterioro debido al problema de violencia que se origino en la región años atrás, además de la escasa tecnología y el manejo inadecuado de pastos. Según el Plan Agrícola Municipal de 1998, el numero de predios dedicados al sector pecuario es de 741 con aproximadamente 78530 cabezas de ganado, resaltando su ubicación principalmente entre el río Mulatos y limites con la cabecera municipal, y entre el mismo río hasta el municipio de San Pedro.

La explotación pecuaria se dedica a satisfacer la demanda local, regional y algunos excedentes se comercializan en Medellín.

1.3. Pesca

La actividad pesquera en el municipio es de carácter artesanal y de subsistencia, debido a la falta de inversión y capacitación en las labores especificas de pesca como la comercialización, conservación y captura del producto. Turbo se considera el principal centro de comercialización del producto pesquero para la zona de Urabá, sin embargo su impacto no ha traspasado los límites intrarregionales debido a la carencia de tecnología para transportar el producto a distancias mayores.

La población dedicada a este trabajo es alrededor de 5000 personas, las cuales se ubican en los centros poblados de la Playa, El Waffe, Bocas del Atrato, el Pescador, Nueva Colonia, Coquitos y Punta de Piedra.


La oferta del recurso pesquero en los últimos años, se ha visto afectada evidentemente por diferentes causas entre las que figuran la contaminación de las aguas del Golfo producto de la escorrentía de aguas con presencia de agroquímicos, la deforestación que ocasiona la sedimentación de los ecosistemas marinos y la presencia de los barcos industriales “vikingos” los cuales provocan daños a la sostenibilidad ambiental dentro del golfo.



HIMNO DE TURBO

Autor: Tomás Córpas Díaz
“El Poeta Campesino”

CORO
Escribamos nuestra historia
empezando desde Pisisí
primer nombre de Turbo en memoria
del patito pisingo de aquí.

Fue el de Turbo mar de bucaneros
Do el pirata, corsario y rufián
jamás pudo contra los guerreros
los caciques del viejo Caimán.

De la sangre del cacique Pacra
el Leoncico de Balboa bebió
esa historia dista de ser sacra
pues de ello se horroriza Dios.

(CORO)

Turbo nace justo con la Tagua,
el caucho y Albingia Alemán
Cartagena le suministraba
del café hasta la ropa y el pan.

Nuestra fiesta es el Once de Noviembre
la llevamos en el corazón
es por eso que Turbo es alegre
de la costa es nuestro folklore.

(CORO)

En la historia eres epicentro
de la vasta región de Urabá
tus dominios fueron mucho tiempo
de Arboletes hasta Mutatá.

Nuestro Waffe es testigo mudo
con el Golfo, Atrato y Río León
que a los bogas, con hambre y desnudos
se les debe esta rica región.

(CORO)

Nuestras selvas no tenían senderos
el tagüero los hizo al trochar,
a palanca y virgusa el cauchero
ríos de muerte pudo remontar.

Finalmente fue la carretera
para Turbo la gran redención
ella trajo con las bananeras
el progreso a nuestra región.

(CORO)

De Barú, Sispata y Cartagena
desafiando la furia del mar
vino el negro y su linda morena
a las selvas de Turbo a taguar.

Turbo, eres cuna multiétnica
que reclamas justicia, igualdad;
sois orgullo de Antioquia y Colombia
Puerto grande internacional


LA SALUD EN TURBO 


En nuestro municipio turbeño  muestra mejor calidad de vida mejora día a día  nuestra integridad de unión   y personalidad de respeto   asen que nuestra población   turbeña se una sana población en   salud .

La forma de atención a la  población turbeña  a desempeñado que nuestro municipio  sea un municipio  integro  y sano de salud ,  siempre con optimismo  y gran desempeño  con una mu buena atención    a todos nuestro municipio turbeño . La salud en turbo se trata de una muy buena manera  atendiendo a toda nuestra población con mucho respeto 
nuestra salud   tiene un apoyo de la secretaria de salud  apuesto la mano en el corazón del municipio de turbo, velamos para que cada paciente  sea bien atendido  y se sienta dichoso gozar de una buena salud.

Nuestra población turbeña  en el sector rural  y urbano recibe una muy buena salud , buen atendimiento, todo con un orden donde cada habitante  tiene una historia  clínico, donde nuestra entidades  de muestran una buena forma de atención .

En nuestro hospital contamos con  entidades de salud  donde cada paciente  esta afiliado a una entidad  de salud  ordenada programada  para la solicitud de un buen servicio en nuestro municipio realizamos   actualizaciones de diagnostico , programas y proyectos ,  asignación  de recursos  vigilancia y  y control en todo lo atinente a la secretaria de salud y bienestar social.

También es un hecho  que el municipio de turbo  aseguran y contratan los servicios  a la prestación  del primer nivel  atención de salud población pobre y vulnerable.

En nuestro municipio somos felices teniendo  siempre una  salud  saludable  mostrando  a toda la región  lo importante que es cuidar de nuestra salud  somos un pueblo de ganas donde  dirigen,  se organiza, y vigilan los servicios de salud  que aseguran la salud publica  y la oferta de servicio por el municipio



Sistema de salud

Hace parte del sistema seguridad social de Colombia regulado por el gobierno nacional,
Por el intermedio del ministerio de salud  y protección social (Colombia)  y del ministerio de trabajo, bajo mandato constitucional y delegado en parte al sector privado.
EL sistema general de seguridad social de Colombia está reglamentado por la ley  100.
Expedida el 23, de diciembre de 1993, Colombia para el año 2000 se encontraba en el puesto 41, de 191 países, por su desempeño general del sistema de salud según un informe de la organización mundial de salud     

EL sistema en salud esta compuesto básicamente por tres entes:
El estado (ciudadano) quien actúa como ente de coordinación y control. Sus organismos son: EL Ministerio de salud y protección social  (Colombia), la comisión de regulación en salud (CRES) que remplazo al consejo nacional de seguridad social  en salud (CNSSS) por la ley 1122, de  2007, y la superintendencia nacional de salud que vigila y controla a los actores del sistema:


Los aseguradores: son entidades privadas que a segura a la población actual como intermediarias y administradoras de los recursos que provee el estado en forma de prima anual denomina unidad de pago por capitación _UPC_. Son las entidades promotoras de salud (EPS) y las administradoras de riesgo laborales (ARL).
Los prestadores: son las instituciones prestadoras de salud (IPS), son los hospitales, clínicas, laboratorios, etc. Que se presentan directamente el servicio a los usuarios y portan todos los recursos necesarios para la recuperación de la salud y la prevención de la enfermedad, los profesionales independientes de salud (médicos enfermeras /os, etc.) y los transportadores especializados de pacientes (ambulancias):  

La salud es muy buena importante porque adquiero los beneficio que requiero para mi
Y mi familia son muy importante  en caso de enfermedades soy muy bien a tendido y
El caso de la droga son muy cumplidos

Para mí es muy buena porque nos dan el trato que merecemos y nos ayudan en caso de alguna enfermedad como también nos brinda el beneficio con el personal especializado en todas la áreas también en los medicamentos que nos mandan los médicos son muy buenos y están a tiempos:

Beneficio de la salud: la salud es la condición de todo servicio que goza de un bienestar tanto como a nivel física como a nivel mental y social es decir, un concepto de salud  no solo se dan cuenta de la aparición de enfermedades infecciones si no que va más allá de eso: en otras palabras  la idea de la salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser  vivo a escala micro (célula) y magro (social):

 La atención en el paciente: los paciente cada uno tiene un habito  costumbre  que posee cada persona  tiene diferente enfermedades y como también otras persona puede ser beneficioso para gozar de una buena salud como también puede llegar a dañarse o a influir de modo negativo sobre ella y nos queda la responsabilidad de ayudarles en todo lo que se nos presenta y tener el buen trato con ellos para eso tenemos el conocimiento de apoyarlos y así obtener que nuestros pacientes tengan una buena salud.


 


ENCUESTA  



1¿Como diría usted que su salud  actual comparada con las de ase 1 año?

a. Mucho mejor
b. Algo mejor  ahora que ase un año
 c.   Mas o menos igual que ase un año
d. Algo peor ahora que  que ase un año

2¿Consideras que la salud en general es?

a. Muy buena
b . Buena
c. Normal
d. Mala


3¿Crees que la salud y la nutricio esta relacionada?

Si
No

4¿Como se maneja el sistema de la salud en turbo?

a. Excelente 
b.   Regular
c. Mas o menos

5¿ Algunas enfermedades  te afectan  en tu vida cotidiana ?

a. Psicologicamente


b. Te deprimen

c. Te ponen nervioso

6¿Durante las 4 semanas  su salud fisica  o los problemas  emocionales  an dificultado sus actitudes  sociales, havitales , o  con la familia , los amigos o otras personas?


a. Nada
b. Un poco
c. Regular
d. Bastante


7¿Acudido a su medico los últimos  12 meses?

Si 
No

8¿ Cada cuanto asiste al medico?


a. Cada 2 semanas


b. Cada 6 meses

c. Al ves al año

d. Ninguna de las anteriores


9¿Las EPC son cumplida a la hora de entregar los medicamentos ?


Si

No


10¿Como se maneja el sistema de atención hacia  los pacientes?

a. Excelente

b. Regular

c. Muy mala








No hay comentarios.:

Publicar un comentario